Semana Santa de Cartagena Paso a Paso

VIERNES SANTO NOCHE

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO

Sin apenas tregua, de nuevo la iglesia de Santa María será un hervidero de gente a la tarde, con los (1) últimos retoques de los doce grandes tronos de la Procesión del Santo Entierro preparados para recorrer las calles. Ver los tronos ya arreglados en la iglesia nos puede permitir recrearnos en el gran conjunto escultórico que los marrajos echarán a la calle esa noche.

(1) ÚLTIMOS RETOQUES

(2) DESCENDIMIENTO

Es la procesión del escultor José Capuz, que cuenta con la mitad del total de tronos del cortejo, entre los que destaca el (2) innovador (1930) Descendimiento y la joya del (3) Santo Sepulcro, donde se conjuga la calidad escultórica con la riqueza y elegancia del magnífico trono catafalco. Merece la pena detenerse en los detalles de minucioso trabajo que presenta este trono, con sus relieves en plata y bronce, antes de contemplar su solemne paso en procesión, hecho el silencio, seguido del Obispo de Cartagena y la Corporación Municipal.

(3) SANTO SEPULCRO

Estamos ante otra gran procesión, y el centro de Cartagena está repleto de público. Habremos hecho bien en reservar nuestras sillas, a pesar de que esta procesión es la que presenta un mayor recorrido. Si queremos ver la procesión dos veces sin movernos del sitio podemos apostarnos junto al Icue, en la confluencia de las calles Puerta de Murcia con Sagasta y Carmen. En ese punto se (4) cruzan los tercios que suben hacia Sagasta con los que bajan la calle del Carmen y toman la de Santa Florentina.

(4) CRUCE DE TERCIOS EN EL ICUE

Y, de nuevo, el orden riguroso y el ritmo solemne en los tercios de penitentes que marchan al son de las marchas procesionales. Rigor atenuado por la presencia de los niños nazarenos que bien pueden obsequiarnos con un dulce (5) sepulcro, típico caramelo cartagenero de Semana Santa, en forma de pastilla y que puede alcanzar dimensiones considerables.

(5) CARAMELO SEPULCRO

(6) SANTO ENTIERRO

(7) LA PIEDAD

La mayor longitud del recorrido nos puede permitir mayor libertad de movimientos de callejeo, para buscar nuevas perspectivas, rodeados siempre por tambores más o menos cercanos. No se olvida la (2) visión frontal del impresionante trono del Descendimiento, ni el paso rutilante de (7) la Piedad en trono de plata, o la maestría escultórica del grupo del (6) Santo Entierro de González Moreno.

(8) SANTA MARÍA MAGDALENA

(9) SAN JUAN

(10) VIRGEN DE LA SOLEDAD

El final de la procesión lo marcan tres tronos del más puro estilo cartagenero, espléndidas peanas talladas en madera dorada, repletas de luz y vestidas por complicados arreglos florales. La esbeltez de los tronos de la (8) Magdalena, (9) San Juan y la (10) Soledad, retablos andantes, encumbra las imágenes hasta la misma altura de los miradores y asombra al torcer las esquinas, como verdaderas apariciones divinas entre el público que abarrota las calles.

(11) MANTO VIRGEN DE LA SOLEDAD

(12) PIQUETE INFANTERÍA DE MARINA

No debemos perdernos la recogida en la calle del Aire, cuando tras la salve a la Virgen, el (12) piquete de Infantería de Marina que ha seguido la negra estela de su (11) manto bordado en oro, le rinde honores antes de dar por concluido el Viernes Santo de los Marrajos.