Semana Santa de Cartagena Paso a Paso

LAS COFRADÍAS CARTAGENERAS

REAL E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

La Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuyos orígenes se fechan a principios del siglo XVII, es la más antigua de las cofradías pasionarias de Cartagena. Conocida popularmente como Cofradía Marraja, debe este sobrenombre a la tradición según la cual los pescadores habrían destinado las ganancias obtenidas por la venta de un tiburón marrajo a sufragar los gastos de la salida procesional del Nazareno, por lo que el pueblo empezó a conocerlos como cofradía de los marrajos. El color distintivo de la cofradía es el morado, y se encarga de organizar las dos procesiones del Viernes Santo, la del Encuentro, en la madrugada, y la del Santo Entierro, en la noche del mismo día, además de la procesión de promesas de La Piedad, el Lunes Santo, y la de la Vera Cruz, el Sábado Santo. Las dos procesiones del Viernes Santo son las de más antiguo origen de toda la Semana Santa de Cartagena, y constituyen la evolución de lo que en tiempos del Barroco se denominaba el Paso de la calle de la Amargura y el Paso del Desenclavamiento. A este origen popular respondía la antigua imaginería de la cofradía, constituida en su mayor parte por imágenes de vestir – talladas sólo cabeza, manos y pies y posteriormente vestidas con ricos ropajes - que se prestaban a los fines teatrales de dichas representaciones del drama sacro de la Pasión. A principios del siglo XX, los marrajos emprendieron una importante labor de renovación e incremento de su imaginería, lo que ha permitido que, a pesar de la desaparición de algunas piezas importantes (Fotos 2 y 3) – como el antiguo San Juan de Salzillo (foto1) – actualmente cuente con un rico patrimonio escultórico, referente ineludible de la mejor escultura religiosa española del último siglo, entre el que destaca la obra de José Capuz y Juan González Moreno.

(1) San Juan (Salzillo)

(2) V. Soledad (Capuz)

(3) Nazareno (S. XVII)

CAPILLA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

Esta pequeña joya barroca, la capilla de los marrajos, se encuentra ubicada en la actual iglesia castrense de Santo Domingo, en la calle Mayor. La originaria capilla de la Cofradía se erigió en 1642 en lo que entonces era la iglesia del antiguo convento dominico de San Isidoro. En 1732 se amplió y se dotó de su actual retablo.


Se trata de un espacio de planta cuadrada cubierto con airosa cúpula (foto 4) profusamente decorada con los emblemas pasionarios. Los recursos teatrales barrocos son utilizados aquí para, mediante la luz natural dirigida, crear el artificio de levitación de la cúpula y hacer relucir el retablo dorado.


En el retablo se recoge resumido el contenido esencial de las procesiones de Viernes Santo (fotos 5 y 6): en la gran exedra central, el camarín alberga la imagen del Titular (foto 10), Nuestro Padre Jesús Nazareno, escultura de gran interés, obra de José Capuz, disponiéndose a ambos lados las hornacinas para el resto de imágenes protagonistas de la calle de la Amargura. La narración de la Pasión se completa en la parte superior con las pinturas que, entre rocallas, representan la Crucifixión, el Calvario y el Descendimiento (fotos 7, 8 y 9).

(4) Cúpula

(9) Descendimiento

(5) San Juan

(8) Calvario

(6) Yacente y Dolorosa

(7) Crucifixión