El Viernes de Dolores tras la ofrenda de la onza de oro a la Patrona, tenía lugar el tradicional pregón de la Semana Santa, religiosos, políticos, escritores, poetas... han tenido el privilegio y la responsabilidad de dar el pistoletazo de salida a las procesiones de la Semana Santa cartagenera, dando su personalísimo punto de vista sobre lo que para ellos supone nuestra Semana Grande. Estos últimos años se ha cambiado el día del pregón alejándolo de la Semana Santa.

El Viernes de Dolores de 1972 correspondió al poeta Rafael Duyós Giorgetta (Valencia, 1906-1983) pregonar la Semana Santa cartagenera, lo hizo de una forma original siendo hasta hoy el único pregón en verso que se ha realizado de las procesiones cartageneras.

Nacido en Valencia se trasladó joven a Madrid dónde en 1929 terminó la carrera de medicina, especializándose en cardiología. En noviembre de 1931 junto a Ramón Descalzo y Pascual Pla y Beltrán fundó la revista literaria MURTA (Mensuario de Arte. Levante de España). En 1942 abandona la medicina para dedicarse totalmente a la poesía. Gran aficionado a los toros, estos fueron un tema recurrente en su poesía llegando a ser llamado "El poeta de los toreros". Entre sus obras cabe  destacar Llanto por lo irremediable (homenaje a García Lorca), Toros y pan, Cartas jamás escritas, Romances de la Falange, Junto al Plata, Siempre y nunca, Los ángeles hacen palmas (en el prólogo de estos poemas Manuel Machado lo definió como el nuevo Píndaro español), Desde los balcones del cielo, Almuédanos y campanas, Versos de la Pasión del Señor, La Hora Décima y Versos a Roma, quizá su poema más conocido fue el dedicado a la afición taurina de la Infanta Isabel de Borbón "La Chata en los toros". 

Tras la muerte de su esposa en 1962 su espiritualidad y religiosidad se incrementó y el año que pregonó la Semana Santa cartagenera decidió ingresar en la Congregación de los Hermanos Marianistas de Madrid siendo ordenado sacerdote un año después. Rafael Duyós falleció  en 1983 en San Antonio de Requena, Valencia, reposando sus restos en Utiel.

Vídeo Pregón Rafael Duyós.

José María Rubio Paredes, Cartagena 1922. Doctor en Medicina. Albacea de Carmen Conde. Miembro de la Academia Alfonso X el Sabio. Mantenedor de los Juegos Florales de la Palma en 1983 y 2003. Pregonero de las fiestas de Cartagineses y Romanos en 1996.

Autor de  numerosos libros relacionados con la historia de Cartagena. Ha cedido al Ayuntamiento de Cartagena, la documentación que ha ido recopilando para sus investigaciones; libros, copias de ejemplares existentes en diferentes archivos históricos, etc...

Nos habla, en su pregón, de las leyendas que rodean los orígenes de las Cofradías Marraja y California. De la primera procesión, documentada, que se celebraba el Viernes Santo y tenía como punto de inicio la Catedral de Santa María y como destino el Monasterio de San Ginés de la Jara, para retornar a su punto de salida. Las tradiciones, el sentimiento Cartagenero por su Semana Santa, como expresión de fe; el cual une a pobres y ricos como queda demostrado en la cuestación realizada a través de Radio Juventud de Cartagena, ese mismo año, a petición de las Cofradías para obtener ayuda económica para la salida de las procesiones.

Ángel Joaquín García Bravo, cartagenero de la calle del Alto, nace el 13 de Diciembre de 1928. Maestro nacional, abogado, pintor autodidacta y poeta con un centenar de premios literarios en su haber, algunos de ellos con carácter internacional. Tiene varios libros publicados.

Marrajo y del Jesús, hasta que más tarde pasa a la Agrupación de la Virgen de la Soledad, Agrupación en la que comenzó de penitente y sudarista y posteriormente ocuparía el cargo de secretario y entre 1988 y 1996 el de presidente. Bajo su mandato gestiona y obtiene la autorización eclesiástica para la Coronación Canónica de la Virgen de la Soledad, hecho el cual tuvo lugar el día 7 de Mayo de 1995.

Miembro de la Junta de Arte de la Cofradía Marraja hasta el año 2001, es Comisario General de la misma y Mayordomo de Honor de la Cofradía California desde 1997, Consiliario de la Ilustre Cofradia del Santísimo y Real Cristo del Socorro y Hermano de Honor de varias Agrupaciones. Procesionista del año 1986 y entre otras facetas preside el Patronato de los Juegos Florales Jacobeos, así como cofundador junto al desaparecido Manuel López Paredes de la Llamada Literaria.

En su pregón de 1988 conjuga vivencias y verso y da un repaso a toda la Semana Santa con todo el sentimiento que un poeta puede poner en ello. Desde sus comienzos de nazareno con seis años hasta el momento del pregón hace un balance de todas y cada una de las procesiones desde los lugares mas queridos por él, gran conocedor además del casco antiguo de Cartagena

Carlos Ferrández Araujo. Nacido en Cartagena en 1948. Doctor en Medicina. Académico de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia desde 1992. Cursa sus estudios de Bachillerato en el antiguo Colegio de los Maristas de la plaza San Agustín de su ciudad natal. A su finalización, se desplaza a Valencia para cursar los estudios de Medicina. Durante su vida profesional se ha dedicado al ejercicio de la Traumatología que aprende también en Valencia de su maestro, el profesor D. Francisco Gomar Guarner .

Fue Delegado del Ministerio de Cultura en Cartagena y autor de numerosos libros relacionados con la Historia en la comarca de Cartagena. Cabe destacar su participación como co-director en “La Semana Santa de Cartagena”(1990) y en “Las Cofradías pasionarias en Cartagena“(1991).

Cartagenero y californio de siempre, fue Presidente de su Agrupación – La Oración del Huerto- y posteriormente Hermano Mayor de la Cofradía California durante ocho años.  Durante su mandato, se consiguió la restauración integral del edificio Sede de la Cofradía, de la Capilla California y la concesión del retablo por parte de la Comunidad Autónoma.

En su pregón recuerda como eran los primitivos pregones de la Semana Santa Cartagenera e intenta diseccionar el alma cartagenera rememorando su pasado y sus personajes ilustres para que  de esta forma podamos comprender mejor lo que es ser procesionista en Cartagena.

José Zarco Avellaneda nació en Cartagena el 24 de mayo de 1921. Gran aficionado y entusiasta de la historia y la cultura de Cartagena. Perito mercantil, escritor y periodista, decano de la prensa cartagenera. Fue director del Noticiero y de Sureste, Secretario Particular del Alcalde Ginés Huertas y Jefe del Gabinete de Prensa y Protocolo del Ayuntamiento de Cartagena hasta su jubilación en 1986.

Caballero de la Orden del Mar Océano. Miembro de la Asamblea Literaria "Jorge Juan", Medalla de plata de la "Academia artes, ciencias y letras de Paris", Oficial de la Orden Francesa "Patrie, Art, Humanisme, Civisme".

Pregonero de la Semana Santa en 1990, Procesionista del año en 1998 y Teniente Mayor de la Cofradía de los Cuatro Santos y la Virgen del Rosell. Refundador de la Cofradía del Cristo del Socorro en 1960 junto a Juan Jorquera del Valle y otros.

Su familia hizo donación al archivo histórico municipal de unas 1800 unidades documentales, entre libros, revistas, fotografías y grabados, tras su fallecimiento el 27 de mayo de 2000. En su pregón, hace un recorrido cronológico de las procesiones cartageneras, mezclando recuerdos y datos con sentimientos.

Joaquín Navarro Valls, pregonó la Semana Santa de 1991, fue el suyo un pregón en el que como suele ser habitual rememoró las procesiones de su niñez y fue comparando lo que en ellas se ve con lo que relatan los Evangelios.

Navarro Valls, nació en Cartagena el 16 de noviembre de 1936, se doctoró en medicina por la Universidad de Granada y se licenció en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la de Pamplona.  En 1964 fue fundador de la revista Diagonal de la que fue su subdirector. En 1972 fue corresponsal en el extranjero de Nuestro Tiempo. Entre 1977 y 1984 fue corresponsal del diario ABC en Italia y Mediterráneo Oriental. También es miembro del comité de redacción de la revista "Il Nuovo Aeropago" que se publica en Roma desde 1982.

En 1984 y bajo el pontificado de Juan Pablo II fue nombrado Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, siendo el primer laico en ocupar dicho cargo, modificando y modernizando todo el aparato de prensa vaticana, en 2006 tras el fallecimiento del papa dejó dicho cargo. Desde 2007 es presidente del Advisory Board de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma.

En 1992, el Obispo de la Diócesis de Cartagena, Javier Azagra, fue designado como Pregonero de nuestra Semana Santa. Fue el suyo un muy elaborado pregón en el que conjugó la visión cristiana de la Semana Santa con retazos de su relación personal y humana con Cartagena, sus gentes y sus procesiones. Un pregón que, supo aunar el mensaje de un Obispo y las vivencias de alguien cercano a la ciudad.

Javier Azagra Labiano nació en Pamplona el 24 de enero de 1923. En Navarra ejercería como coadjutor en las pequeñas localidades de Caparroso y Tafalla, antes de marchar, en 1965, a Santander, donde ejercería como Vicario General de la Diócesis durante dos años, pasando en 1967 a desempeñar  el puesto de Vicario de Pastoral en la Diócesis de Málaga y, al año siguiente, idéntico puesto en la Archidiócesis de Pamplona.

En 1970 es consagrado Obispo por el papa Pablo VI. Es nombrado Obispo Auxiliar de Cartagena y, para ello y siguiendo una tradición de la Iglesia para con los obispos auxiliares, es al tiempo titular de una antigua Diócesis, hoy inexistente. En el caso de Monseñor Azagra es, curiosamente,  la de Lacubaza, correspondiente a la zona de la antigua ciudad de Cartago, en el norte de África.

En septiembre de 1978, al ser trasladado a Valencia su antecesor, Javier Azagra toma posesión de la Diócesis, quedando como único Obispo de la misma durante dos décadas, hasta que al cumplir los setenta y cinco años, presentara preceptivamente su renuncia por edad, renuncia que sería aceptada el 20 de febrero de ese mismo año, pasando en ese momento a ser Obispo Emérito de Cartagena y decidiendo permanecer en la Diócesis

En el año en que la Junta de Cofradías lo elige como pregonero de nuestra Semana Santa (1993), Arturo Pérez-Reverte todavía está cubriendo la guerra de Bosnia, la última en la que desempeñaría su oficio de reportero, y ese mismo año publicaría la que ha pasado a ser la novela que lo encumbró como escritor internacionalmente conocido: El Club Dumas, más tarde llevada a la gran pantalla de la mano de Polanski. Es justo en ese periodo en el que escribe éste precioso pregón manejando sus dotes de narrador y excelente reportero para dar la visión que desde su posición de procesionista marrajo y cartagenero ausente tiene de nuestra Semana Santa. Unos párrafos de evocadora nostalgia por los recuerdos de niñez y juventud y de esperanza en el futuro. Describiendo los instantes más emocionantes de nuestros desfiles, enriquece el texto con diversos guiños a todos los procesionistas que alguna vez hayan vestido de capirote, a todo espectador que se emocione al paso de un tercio y elogia de manera emotiva el papel de la mujer en la Semana Santa cartagenera.

Arturo Pérez Reverte (Cartagena, 1951) actualmente se dedica en exclusiva a la literatura tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. El 12 de junio de 2003 ingresa en la Real Academia Española ocupando el sillón "T".

Federico Trillo-Figueroa Martínez-Conde (Cartagena, 1952) resultaría elegido Pregonero de la Semana Santa de Cartagena en 1994. Ocupaba entonces la vicepresidencia del Congreso de los Diputados, institución de la que poco después sería nombrado Presidente (1996-2000). Posteriormente ocuparía el cargo de Ministro de Defensa (2000-2004). Actualmente sigue siendo Diputado.


Marrajo, del Descendimiento y portapasos de la Piedad, Trillo es abogado, perteneciente al Cuerpo Jurídico de la Armada, aunque dejaría aparcada su vocación jurídica al dedicarse a la política. Hijo de quien fuera Alcalde de Cartagena en 1960 (Federico Trillo-Figueroa y Vázquez), dedicó su pregón a sus padres. Un pregón que estuvo cargado de cartagenerismo. Un repaso por los días de nuestra Semana Santa desde el recuerdo, las tradiciones y, como no, el sentido religioso de la misma

En su último año al frente de la Alcaldía, José Antonio Alonso Conesa fue el elegido por la Junta de Cofradías como Pregonero de la Semana Santa de Cartagena. Su pregón abarcaría toda una amplitud de visiones de la Semana Santa cartagenera; desde la del niño a la de Alcalde, con un marcado acento en la figura de la Madre, tanto de la humana como de la Virgen que cierra la mayor parte de nuestras procesiones.


José Antonio Conesa nació en el Estrecho de San Ginés en 1959. Estudió Magisterio, aunque su dedicación  a la política fue una constante desde muy joven, siempre en las filas del Partido Socialista Obrero Español, lo llevaría por una vía diferente a las aulas. Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena en 1983, posteriormente fue Director General de Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma, Diputado en el Congreso y, entre 1991 y 1995, Alcalde de Cartagena. En la actualidad se dedica al mundo de la empresa.  

Eugenio Galdón Brugarolas, nació el 22 de junio de 1950 en Cartagena, es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Lovaina (Bélgica) y por la Universidad de Madrid (en ambos casos número uno de su promoción), además de economista del Estado. Completó su formación durante medio año en la "Neederlans Economische Hoges School" de Rotterdam, en Holanda. De 1970 a 1982 ocupó diversos puestos de responsabilidad en el sector público. Durante gran parte de su carrera ha compatibilizado la actividad profesional con la docente. En 1990 fue nombrado Hermano de Honor de la Agrupación Stmo. Descendimiento de Cristo y Paso de la Primera Caída (Marrajos) y en la Semana Santa de 1996 fue elegido Pregonero de la Semana Santa de Cartagena.


En su pregón evoca los recuerdos de su infancia cartagenera, realiza un análisis de la situación de la ciudad y plantea la necesidad de “conseguir el tantas veces soñado por los cartageneros Museo de Semana Santa” y la de la promoción de nuestras procesiones más allá de nuestras fronteras.

 

Eduardo Zaplana Hernández-Soro (Cartagena, 1956) fue el pregonero de la Semana Santa de Cartagena en el año 1997. Nacido en Cartagena, ciudad en la que pasó su infancia, marchó posteriormente a la Comunidad Valenciana, donde fue Alcalde de Benidorm (1993-1995) y Presidente de la Generalitat (1995-2002), cargo que ostentaba cuando pronunció su Pregón, el primero que hubo de pronunciarse fuera del Palacio Consistorial por las obras de rehabilitación del mismo.

Tras su paso por la Presidencia de la Comunidad Valenciana, Eduardo Zaplana, marrajo y durante muchos años portapasos del Jesús, fue Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales (2002-2004) y Portavoz del Gobierno (2003-2004), así como Portavoz del Grupo Popular en el Congreso (2004-2008). Actualmente trabaja en la empresa privada.

En su pregón, al habitual recorrido por las procesiones, por los días de la Semana Santa, supo Eduardo Zaplana darle un tinte personal, entrañable, plagado de los muchos recuerdos familiares y personales que excedían con mucho su propia experiencia para incorporar, como privilegiado receptor de vivencias y sensaciones, la de sus padres o sus abuelos, de honda tradición procesionista y de profunda vivencia de nuestra Semana Santa.

Santiago Valderas Cañestro nació en Larache (Marruecos) el 26 de marzo de 1933, pero por destino paterno es cartagenero de adopción, donde pasó su infancia y su juventud, durante la cual desfiló con la Samaritana. Pregonero de la Semana Santa de Cartagena en 1998, es Hermano de Honor de San Pedro de la Cofradía California.

El General de Aire Valderas ha desarrollado una brillantísima carrera militar y una completa hoja de servicios. Fue piloto de combate, perteneció a la Patrulla Águila, patrulla acrobática del Ejército del Aire y desempeñó el mando de la Base aérea de Torrejón. Fue ascendido al generalato en 1989, y un año más tarde fue nombrado jefe de la División de Operaciones. Tras su ascenso a General de División, en 1992, fue nombrado Segundo Jefe del Estado Mayor del Aire. En 1993 pasó a ocupar el cargo de Jefe del Estado Mayor Conjunto. En 1994 fue nombrado representante español ante el Comité Militar de la OTAN y delegado militar en la Representación Permanente de España en el Consejo de la Unión Europea Occidental (UEO). Tras su ascenso a Teniente General llegó a acceder a la cúpula de destinos militares como Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) entre 1996 y 2000 ya con el grado de General de Aire.

En su pregón rememora las Semanas Santas de su infancia para pasar a detallar cronologicamente las distintas procesiones, haciendo hincapié en la vinculación especial del ejército con la Semana Santa cartagenera.

José Monerri Murcia, a pesar de su apellido nació en Cartagena el 8 de noviembre de 1928.  

Decano de los periodistas cartageneros, comenzó su carrera en la información en 1944, cuando aún era estudiante, en el periódico “Línea”. Más tarde pasaría a trabajar en “Radio Juventud”, hasta que en 1968 le contrata “La Verdad”, periódico en el que terminaría su vida laboral. 


Cartagenero, procesionista, marrajo y de “La Virgen”, su extensa vinculación con nuestra ciudad y sus gentes, nuestras costumbres y anécdotas, le hacen granjearse la amistad, el respeto y el reconocimiento de sus conciudadanos; que le conceden, como premios y nombramientos más destacados: El premio de la prensa del “Cante de las Minas” en el 72, el premio “Procesionista del año” en 1991 y en 1997 el nombramiento de “Cronista Oficial de la Ciudad de Cartagena”, el cuál sigue ostentando.


Pregona la Semana Santa de 1999 y en su discurso, con cierto tono reivindicativo, pide la restitución del arzobispado para Cartagena, así como la pronta recuperación del salón de plenos consistorial; mientras que el eje central de su pregón discurre por la descripción de las sensaciones que experimentó durante la Semana Santa en que fue elegido procesionista del año

Vicente Villar de Haro nace en 1939 en el cartagenero barrio de San Antón. Es padre de tres hijas. Cursó los estudios de bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Cartagena. Sus inicios en la vida militar fueron como artillero 2º en el Regimiento de Artillería de Costa. Con posterioridad, se desplazó a Zaragoza para cursar la carrera militar en la Academia General Militar. Tras unos meses como Alférez en Cartagena marchó a Segovia en cuya Academia de Artillería  obtuvo el grado de Teniente.


Desde siempre, se ha sentido inmerso en el mundo procesionista de su ciudad; la vinculación de la Agrupación California de San Juan Evangelista con el Parque de Artillería , le hizo prestar su colaboración en cualquier cosa que le fué solicitada. Californio de siempre , de la Agrupación de San Juan  y mayordomo de su Cofradía, participó durante su etapa como Comandante militar de la Plaza acompañando al Cristo del Socorro en su Via Crucis de la madrugada del Viernes de Dolores. Según su propio testimonio, tuvo el honor de mandar el piquete de Artillería en dos ocasiones, acompañando a las procesiones de Domingo de Ramos y del Lunes Santo.