Son muchas las publicaciones que se han editado con motivo de la Semana Santa de Cartagena, unas por Agrupaciones, otras por Cofradías, particulares, cámaras de comercio, etc..., unas con cuidadísimos textos y edición y otras más modestas, en cualquier caso todas nos sirven para hacer un pequeño viaje al pasado, para ver como se volcaban los comercios y empresas relacionadas con Cartagena con su Semana Santa inundando de anuncios, algunos de gran calidad, dichas publicaciones y mostrando de esta manera su compromiso con la fiesta grande la ciudad donde desarrollaban su actividad, y en definitiva para ver la ilusión y el mimo con los que aquellos procesionistas de hace más de medio siglo trataban todo lo relacionado con las procesiones cartageneras.
NOVENA A NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO, AÑO 1926
El 14 de mayo de 1923 el Obispo de Pinar del Río (Cuba) concedió el preceptivo permiso para imprimr y publicar la piadosa Novena que compuso Don Antonio Jiménez Fernández, presbítero, en honor a Jesús Nazareno, concediendo cincuenta días de indulgencias a cada una de las hermosas Oraciones. En 1926 la Cofradía Marraja, tal y como autorizó su autor, procedió a publicar dicha Novena.
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
CARTAGENA ILUSTRADA, AÑO 1927
El 15 de abril de 1927 la Revista Quincenal Cartagena Ilustrada, editó su especial de Semana Santa, se trataba de una cuidadísima publicación cuya portada es una fotografía de Casaú magníficamente coloreada del grupo del Prendimiento de Salzillo. En su interior se pueden encontrar artículos firmados por Carmen Conde y Federico Casal entre otros, con ilustraciones de Nicomedes Gómez y fotografías de imágenes hoy desaparecidas como la citada del Prendimiento, San Juan marrajo de Salzillo, la Soledad de Capuz, etc... e intercalado con algunos anuncios publicitarios que son pequeñas obras de arte
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
CARTAGENA Y SUS PROCESIONES, AÑO 1928
En 1928 se editó una cuidadísima publicación con cincuenta láminas de fotos de Casaú y texto de Federico Casal, en las fotos de Casaú encontramos distintos rincones de nuestra ciudad, bueno de lo que fue Cartagena hace ochenta años con los nombres de sus calles de entonces y de escenas de Semana Santa. En el texto Federico Casal (cronista de la ciudad) comienza haciendo un breve repaso de la historia de Cartagena para entrar de lleno en las procesiones, su orden e itinerario y los antecedentes históricos de las Cofradías. Una publicación imprescindible tanto por su valor estético como por su interés documental
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
REVISTA CARTHAGONOVA, AÑO 1930
La Revista Carthagonova la editaba Ediciones Anherso y como rezaba en su portada se definía como Álbum portavoz de las Fiestas de Primavera, Procesiones, Comercio e Industria de Cartagena. Se trata de una publicación magníficamente editada que nos acerca a las procesiones y procesionistas de los años treinta a través de entrevistas y fotografías de gran calidad. En este número por ejemplo se habla de las agrupaciones, ya existentes en la Cofradía Marraja pero no todavía en la California, sobre el sentido de las mismas y qué papel están destinadas a jugar dentro de la Semana Santa de Cartagena, obteniendo de primera mano en palabras de don Cleto Sanz el proceso de nacimiento de las mismas.
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
REVISTA CARTHAGONOVA, AÑO 1931
La revista Carthagonova la editaba Ediciones Anherso y como rezaba en su portada se definía como Álbum portavoz de la Fiestas de Primavera, Procesiones, Comercio e Industria de Cartagena. Se trata de una publicación magníficamente editada que nos acerca a las procesiones y procesionistas de los años treinta a través de entrevistas y fotografías de gran calidad. En este número podemos encontrar entre otros un artículo dedicado al Lavatorio de Pilatos como acto que inicia el Miércoles Santo las procesiones de Cartagena mientras que en el resto de "la España procesionista" los actos de la Semana Santa comienzan el Domingo de Ramos. En dicho artículo el autor (Emilio G. Hernández, Atlántide) define el acto del Lavatorio como sello de distinción de la Semana Santa cartagenera frente a las de otros lugares de la Península.
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
CIRCULAR SOBRE PROCESIONES Y COFRADÍAS, AÑO 1946
Circular del Excelentísimo y Reverendísimo Don Miguel de los Santos Díaz y Gómara Obispo de Cartagena sobre Procesiones y Cofradías. En esta circular el entonces Obispo de Cartagena hace una reflexión sobre como deben ser las procesiones, las composicones de estas en función de los cánones correspondientes, las diferencias entre distintas procesiones, etc
.
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
ANALES DE SAN JUAN, AÑO 1953
En la Semana Santa del año 1953 la agrupación de San Juan Evangelista de la Cofradía Marraja editó una cuidada publicación, Anales de la Agrupación de San Juan Evangelista. En dicha publicación se hace un rapaso de la figura del Evangelista a través de distintos artículos y distintos pasajes de su vida, ilustrados con obras universales de la pintura que tienen a San Juan como protagonista. También podemos encontrar una entrevista en la que José Capuz habla del grupo que está realizando para la agrupación, el Santo Amor de San Juan. La simbología del Águila en relación con el Evangelista y otros artículos de gran interés.
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
BOSQUEJO HISTÓRICO DE SANTO DOMINGO, AÑO 1966
En el año 1958, el entonces cronista oficial de Cartagena, Eduardo Cañabate Navarro, escribió un pequeño libro cuya edición publicada en 1966 por la Academia Alfonso X El Sabio es la que aquí ofrecemos dedicado a la Iglesia de Santo Domingo de Cartagena, con el título Bosquejo Histórico del Convento e Iglesia de San Isidoro, Orden de Santo Domingo, de Cartagena.
.
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
ORIGEN DEL OBISPADO DE CARTAGENA, AÑO 1967
En el año 1967, el entonces cronista oficial de Cartagena, Eduardo Cañabate Navarro, editó un pequeño libro titulado Origen del Obispado de Cartagena fundado por Santiago Apóstol en el Siglo I de J.C., a lo largo de las cuarenta y cinco páginas de dicho libro, Eduardo Cañabate hace un repaso de los principales hechos históricos que a lo largo de los últimos XX siglos han acontencido en el Obispado de Cartagena..
Pinchar en la imagen para acceder al documento.
LA CATEDRAL ANTIGUA DE CARTAGENA, 1970
En el año 1967, el entonces cronista oficial de Cartagena, Eduardo Cañabate Navarro, editó un pequeño libro titulado Origen del Obispado de Cartagena fundado por Santiago Apóstol en el Siglo I de J.C., usó parte de este libro en el que escribió en 1970, La Catedral Antigua de Cartagena, su origen, su esplendor, su ocaso, donde hace un repaso por los distintos elementos de la Catedral de Cartagena.
Pinchar en la imagen para acceder al documento.